tema 7

TEMA 7 INSTALACIÓN DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES


1. Instalación de la canalización

La planificación del tendido es la primera fase de la instalación efectiva de una red.

Conviene identificar los tendidos ya existentes, puede utilizarse la misma canalización.

En las canalizaciones se deben evitar las fuentes de humedad, calor y vibración.

La canalización debe permitir albergar todo el cableado necesario y con espacio sufuciente para futuras ampliaciones.

Se procurará que la canalización tenga puntos de registro cada 12m aprox.

1.1 Canalización aérea

La canalización que se realiza para conducir cableado por la zona superior de un espacio abierto o cerrado.

-Canalización en techo: va anclada al techo con unas fijaciones que las soportan.




-Canalización en techo tecnico: hay un falso techo que oculta tanto la canalizacion como el resto de la instalacion de techo.




-Canalizacion en pasarela: Se usa para llevar de un lado a otro la linea de cableado sin ayuda de soportes a techo, pared ni suelo. Se pone una estructura que actua como un bastidor de soporte sobre la que se fija la canalización, a modo de puente el cableado en espacios abiertos o donde la distancia a techos y suelos es demasiado grande.




La canalización aérea suele librar obstaculos. La variedad de elementos disponibles para construir las canalizaciones es muy amplio.

-Soporte de varillas: Para bandejas con cargas ligeras. Se pueden colocar en techos inclinados y admiten varias alturas.



-Soporte de escuadra: Para bandejas con mayor carga. Puede adaptarse a techos inclinados o puede retirarse y fijar el perfil a una pared.




-Soporte a pared: Para bandejas con poca carga que no pueden fijarse directamente al techo. Solo admiten canalización a un nivel.




Los soportes se fijan a la superficie a traves de un anclaje de fijación. A la hora de elegir el anclaje hay que tener en cuenta: 

-El material de la superficie donde se fijará.

-El peso que deberá soportar.

Si la superficie donde se desea fijar el soporte no puede perforarse o no es conveniente hacerlo, el anclaje se hace a través de grapas.


La cantidad de soportes dependerá de dos factores:

-La carga de la bandeja: cuánta mas carga tenga, menos distancia debe haber entre los soportes.

Se recomienda que la distancia entre dos soportes no sobrepase nunca los 3m.

-Los obstaculos de infraestructura: las columnas, paredes, cambios de nivel, giros y derivaciones de la linea proporcionan que haya que colocar esos puntos clave con soportes de refuerzo.

El tipo de bandeja tambien es variable, dependiendo del tipo de cable.

-Bandeja de rejilla: Para canalización de cableado estructurado.



-Bandeja de escalera: Para canalización de cableado de energia grueso.



-Bandeja de vano ancho: Para canalizaciones donde por limitaciones estructurales, la distancia entr soportes es superior a 3m.



-Bandeja modular: Para canalizacion por la misma linea de dos tipos de cable diferentes, evitando interferencias entre ellos.



Otro factor importante a la hora de elegir el modelo de bandeja es el ambiente electromagnetico al que esta sometido a lo largo de su recorrido.

-Protección minima



-Protección acceptable



-Mucha protección


-Protección máxima


Las bandejas de material aislante (plastico) no ofrecen apenas protección. Elegiremos siempre bandejas metalicas.

Debemos tener en cuenta que la canalizacion lleva una descarha a tierra, como los armarios de distribucion.

Hay que garantizar que no queden tramos aislados en la canalización, donde pueda acumularse carga electrostatica que perjudique a la red.

Cuando la canalización tenga que cruzar una pared, las dossecciones se interconectan con elementos de baja impedancia(como cintas malladas o placas de union con bulomería.

La disposición del cableado en la canalizacion no es un aspecto trivial. El cableado debera reposar sobre la base de la bandeja de forma ordenada, agrupando los cables en mazos que se recogerán con bridas o collarines de velcro distanciados entre 50cm y 1m, los cruces,giros y derivaciones deberán llevar refuerzo extra.

Las zonas especialmente protegidas contra los efectos de las perturbaciones electromagneticas son las esquinas de la bandeja.

Se utiliza bandeja con division cuando el cable de datos no esta apantallado y la distancia que recorren las dos vias juntas es superior a 35m.

Cunado se instalen bandejas a diferente nivel, o cuando se crucen mazos de cableado en la misma linea, para reducir los efectos producidos por las perturbaciones electromagneticas, se procurará que el crucesea en angulo recto.

1.2 Canalizacion bajo suelo

Los elementos que se emplean en la canalización bajo suelo son:

-Cajas de registro y derivacion: Para permitir la revision y el mantenimiento del cableado interior.

-Conjuntos portamecanismos: integran los sistemas de conexion de los que dispondrá el área de trabajo. Incluye las tomas de suministro electrico.

-Canales: sonlos tramos que constituirán la línea de canalizacion: Pueden tomar dos formas:

-Rectos



-En codo.



Suelen integrar separadores en su interior y algunos modelos permiten el apilado de canales.

Los tramos de canal se fijan al suelo mediante anclajes,pueden permitir la regulación de la altura del canal.

A través de uniones de canal se empalman los tramos de canalización ya sean rectos o en codo.

El material de la canalización bajo suelo suele ser chapa de acero galvanizado. Si se necesita cortar tramos de canal, se utilizará una amoladora con disco para acero.

Para decidir que tipo de canalizacion bajo suelo emplear, habrá que considerar los siguientes aspectos:

-Tipo de suelo y su mantenimiento: ¿falso suelo? o suleo firme con limpieza en seco o mojado?

-Flexibilidad del sistema: ¿ varia o no la disposicion de las areas de trabajo?

-Capacidad del canal: ¿ que cantidad de cables van a conducirse por la canalización?

Canalización bajo suelo cubierto por solado

Este sistema se instala sobre el propio hormigón. Se dejan visibles los puntos de registro y los conjuntos portamecanismos, donde se montan las tomas de electricidad y datos. Es un sistema modular, por lo que los puntos de registro pueden convertirse en tomas para un área de trabajo y viceversa.

No tienen mucha altura (unos 50 mm), por lo que no son adecuados para redes con una tirada de cables muy elevada (más de 75 por canal).

Puede aplicarse a cualquier tipo de uelo, y es la canalizacion más indicada para los sistemas en que el área de trabajo puede cambiar de posición.



Canalización a ras de suelo

Es un sistema similar al anterior, en este caso toda la canalización queda a la vista, al mismo nivel que el suelo.

Utiliza cables con mayor sección (puede albergar más de 500 cables).

Cualquier tramo de canal es accesible en todo momento y la instalación puede modificarse sin problema sobre la línea fijada inicialmente. Podemos emplear este tipo de canalizacion en situaciones en las que el puesto de trabajo puede desplazarse a lo largo del trazado del canal.

Podría utilizarse sobre cualquier tipo de suelo.



1.3. Canalización en suelo técnico

Hay dos variantes de canalización:

Falso suelo con paneles

En la estructura se fijan soportes niveladores. La camara intermedia se utiliza como espacio pra poder tirar el cableado.

Las placas del falso suelo pueden ser ciegas o integrar puntos de registro, así como conjuntos portamecanismos.

La flexibilidad está limitada por la distribución de las bandejas portacables.

Suelo hueco

En este sistema, el conjunto de paneles se sustituye por un falso solado que puede ir sobre soportes niveladores o al suelo mediante puntos de apoyo.

Las ubicaciones de los puntos de registro y conjuntos portamecanismos se deciden en el momento de la instalación del suelo.

Tiene la ventaja de porder mover con libertad el cableado por la camara entre los dos suelos.

1.4 Canalización en superficie

La canalizacion en superficie tiene dos finalidades:

-Conducir tramos de cableado desde una troncal hasta zonas concretas de distribución.

No es comun pero cuando se emplea, suele ser una bandeja de tipo escalera fijada en la pared.


-Conducir un numero reducido de cables hacia los puntos finales de las áreas de trabajo.

La canalizacion en superficie más comun es la suegunda finalidad, donde la estetica es importante y tambien que el cable no se accesible a cualquier usuario. El medio de canalizacion mas comun es la canaleta.

-Derivación en T



-Tapa final



-Derivación minicanal



-Ángulo interior



-Tapajuntas



-Ángulo exterior



-Ángulo plano




Los modelos de canaleta actual permiten integrar cajas de mecanismos.

La canaleta esta constituida pro dos elementos: cuerpo y tapa.

La canaleta puede fijarse a la superficie de dos formas:

-Atornillado: agujeros a intervalos de aproximadamente 25cm.

-Autoadhesivo: se utiliza en modelos de canaleta llamados minicanal, con un ancgo de unos 10 cables.

La canaleta puede estar diseñada en PVC de varios colores o en alminio anodizado.

Para proteger la superficie de la canaleta durante su instalación, viene con una lámina plástica adhesiva que retiraremos tras colocarla.

La canalización irá en un unico troncal, del que se generarán ramificaciones solo cuando sea estrictamente necesario. La altura a la que se instala el troncal de canalizacion varia: lo mas comun es aprovechar el suelo o el rodapie para llevar más facilmente a nivel. Otra opción es instalar la canaleta a la altura de los puestos de trabajo.

1.5 Canalizacion empotrada

La canalizacion empotrada se utiliza en dos situaciones:

-Cuando existe una canalizacion previa que quiere aprovecharse.

-Cuando no se quiere dejar a la vista el medio de canalizacion.

La necesidad de realizar una obra para acometer la instalscion de la canlizacion convierte esta opcion en la menos empleada, salgvo que se trate de una obra nueva.

Cuando se utilicen los canales empotrados existentes, hay que tener la certeza de que el ancho de estos va a permitir alojar todo el cableado que se necesite. La canalizacion empotrada no suele recomendarse para instalaciones de red en las que se este previsto un crecimiento a corto o medio plazo.

Para la canalizacion empotrada se puede utilizar canaleta, escalera o incluso bandeja si la pared es lo suficientemente gruesa. La solucion más habitual es canalizar mediante tubo de PVC.



2. Integracion de la instalacion con el sistema contra incendios

Entre las medidas más habituales está la utilizacion de materiales de construcción y estructuras especiales para evitar la propagacion d elos incendios, como los llamados 'muros cortafuegos'.

El muro cortafuegos, ademas de ser resistente al fuego, evita que se extienda. Permiteaislar zonas afectadas y proteger a las personas y elementos sensibles del edificio.

Caundo es necesario canalizar a través del muro al final hay que revistar el orificio con masilla intumescente.

Si la canalizacion es tubular se utilizara un collarin intumescente.



Si la canalizacion es mediante una bandeja puede utilizarse una almohadilla intumescente.

Esta almohadilla tiene la propiedad de que, cuando se produce un incendio, se expande y cierra el paso a fuego, humos y gases.




Hay que tener en cuenta que estos sistemas no estan diseñados para apagar el fuego, sino para retardar lo maximo posible su propagación.

Estos sistemas permiten contener el fuego, el humo y los gases aproximadamente dos horas.


3. Instalación de las tomas

La toma constituye el punto final de la red de cableado. Apartir de ahí, el usuario conectará su equipo para integrarse en la red.

El punto de suministro de red al usuario no solo proporcona acceso a la red de datos, sino que tambien acceso a la red de voz y a la red eléctrica.

Además, se pueden integrar varias tomas. Todas ellas van sobre un soporte llamado caja de mecanismos o portamecanismos.

Ademas de la colocación de mecanismos, en el suelo técnico se instalan también cajas de registro, cuya finalidad, como ya vimos, es permitir el acceso de las canalizaciones para revisar el cableado.

La caja de registro tiene una apariencia muy similar a la caja de mecanismos.

Las cajas de registro deben colocarse en lugares estrategicos de la canalizacion, evitando zonas de tránsito y tambien lugares donde puedan quedar ocultas por muebles, maquinaria, etc.



3.1 Caja en suelo técnico

La caja de mecanismos en el suelo técnico está integrada con el resto de la canalización. La parte accesible esta protegida con una tapa abatible. La cara visible de la tapa es del mismoo material que la superficie del suelo o, en su defecto, de plastico, metal o algún material especifico como antidesizante para suelos húmedos.

La caja está preparada para encajar la canalizacion.

Se pueden incorporar un tipo y número de conexiones determinado, que pueden ser reemplazadas o incluso ampliadas.

Cuando la cantidad o tipo de tomas no pueden recogerse en la caja, se adopta una de las siguientes soluciones:

-Colocar una caja vacia e instalar bajo el suelo técnico el conjunto de mecanismos.

-Instalar un sistema de torre.





3.2 Caja empotrada

La caja de mecanismos se empotra en la pared, se emplea cuando se hace una instalación de obra o cuando no puede utilizarse ningún otro medio alternativo.

Antes de haerlo verificaremos que la ruta de la canalización empotrada y el lugar donde se colocara la caja no sean un paso de tuberias, y que el acceso a la caja no quedará obstaculizado.

La caja empotrada dispone de una carcasa que se alojara en la pared.

La canalización se conectara a la caja mediante una arandela de acomodacion o similar.



3.3 Caja en superficie

La caja en superficie se instala en canalizaciones de superficie y en canalizaciones empotradas cuando no se puede, o no se desea, trabajar la superficie para incrustar la caja.

Se fija a la pared on tornillos con tirafondo, u otros sistemas de fijacion, segun la suoperficie.

Se pueden utilizar adaptadores de goma, que fijan perfectamente la canalizacion a la caja.




4. Instalación del cableado

Consta de las fases que veremos a continuación.

4.1 Fase de preparacion

Se tiende el cableado desde el punto de trabajo hasta cada uno de los puestos terminales. EL punto de trabajo suele estar ubicado en el cuarto de telecumunicaciones.

Para tirar el cableado:

-Se rotula el extremo del cable que se va a canalizar.

-El cable se conduce por la canalizacion con la ayuda de una guia pasacables.

-Se tomarán precauciones y medidas.

El metodo correcto es pasar el cable de un lugar al otro es tirar de él de forma suave y continuada.

Si el cable se atasca en el recorrido, tirar el lado opuestto  continuar con el proceso. No forzar nunca el cable en exceso.


-Cuando el cable llegue a su destino, se tendra un tramo adicional de cable para que se pueda trabajar con comodidad.

-Finalmente, se corta el cable en el extremo del punto de trabajo y se rotula de la misma manera que el extremo canalizado.

Orden de instalación del cableado:

1- Cableado del subsistema de campus.

2- Cableado del susbistema de edificio.

3- Cableado del subsistema vertical.

4- Cableado del subsistema horizontal.


4.2 Fase de recorte

Cuando el cableado ya esta tendido por la canalizacion, si hemos seguido las directrices marcadas, tendremos:

-Extremos de cables en los diferentes puntos de destino.

-Varios grupos de cables en el punto de trabajo, correspondiente a las diferentes zonas que hayamos cableado.

El cableado esta identificado a traves de una codificacion que no tiene por que ser la definitiva.

La rotulacion provisional de cableado se hara a unos 15 cm de la entrada/salida de la canalizacin. De esta manera nos aseguramos mantener identificado el cable tras el proceso de recorte.

En la operacion de cableado se ha dejado suficiente cable en ambos extremos, entre 1m de lado de la toma y entre 2 y 3 m en el lado del TR.

Salvo que la caja de mecanismos permita guardar una reserva de cable adicional, conviene no dejar mas de 25 cm para terminarlo.

El exceso de cable se enrolla cuidadosamente y se coloca en el interior de la caja.

Ua mala practica es dejar mucho cable e intentar guardarlo (a presion) en la caja de mecanismos. Esto no solo daña el cable sino que favorece su calentamiento interior y la aparicion de fenomenos que generan interferencias y fallos en las comunicaciones.

El cableado se canaliza a los armarios de distribucin  se encintara, por grupos de cables que tengan el mismo destino.




4.3 Fase de terminacion

EL proceso de colocar el cable en su toma o conexion recibe el nombre de terminacion del cable.

Para terminar cada uno de los cables haremos uso de las diferentes tecnicas de ensamblado.

Durante el proceso es muy importante que el cableado esté organizado.

Cuando el cable este en su toma, esta se instalará en su caja, si la tuviera, y se acomodatrá para su posterior etiquetado y rotulacion.


Comentarios

Entradas populares de este blog